Camunare Rojo Colinas Azules





La  Reseña historica de Camunare Rojo


Cómo era Camunare antes?


Antecedentes históricos en la formación de pueblo
            Ubicación geográfica
    Sus límites
NORTE: Limita con la parroquia Campo Elías,
SUR: Municipio Bruzual,
ESTE: Municipio Urachiche,
Oeste: Municipio Urachiche. Esta comunidad está comprendida entre los siguientes sectores: la sabana, parte alta, el stadium, la mora, el Bolívar, la ceiba, comunidad agricola, federal l, federal ll, barrio nuevo.

En su época antigua
Oeste: Quebradas de los Rayos y  Barimisa, antes del barrio “La Victoria”, de la población de Urachiche.
Sur: Parcela de uso  agrícola y autopista Centro Occidental “Dr. Rafael Caldera” hoy en día con el Nombre Cimarrón Andresote.
Norte: Potrero comunal y comunidad de Cocorotico y la zona montañosa.
Este: Quebrada de Cocorotico  y el sector conocido como “cuatro pedazo” que da hacia la comunidad la Virgen (Municipio Bruzual).

Camunare es un pueblo es un pueblo cuyo nombre evoca ascendencia aborigen, es este un topónimo de origen indígena. Vale recordar que esta zona fue asentamiento de pueblos indígena de filiación caquetia, entre ellos los Camunare.
En nuestro estado Yaracuy compartimos dicho nombre con otros pueblos localizados en el municipio Arístides  Bastida; igualmente en el Estado Falcón se encuentra el mismo topónimo.

Cabe destacar que para el Dr. Raúl Domínguez, quien formo parte de nuestras luchas. Camunare significa “pueblito rodeado de colinas azules”, al respecto, hay que considerar que este insigne hombre, por su condición de poeta pudo haberle asignado dicho significado porque probablemente observó como el atardecer  las colinas que rodean a la comunidad se cubren de un azul índigo.

Camunare rojo tiene un pasado histórico ligado completitamente a las luchas del pueblo Venezolano, en el marco de la guerra Federal nacimos para el mundo cuando Ezequiel Zamora  pasa por el Estado Yaracuy y se suman a sus huestes hombres nativos como Prudencio Vásquez, y el Indio Mendoza que alcanzaron su mayor gloria  participando activamente en la batalla de “Santa Inés”., símbolo  histórico de la redención social de aquellos hombres que en su mayoría no volvieron nunca a la tierra que los vio nacer, eso fue hacia el año de 1859.

La denominación de Camunare Rojo data de los años 1945 --- 1945, cuando se dan las elecciones para los Consejo Municipales y en la Comunidad todos los votos fueron rojo (del PCV), siendo Electo Concejal, Humberto Arrietti. De ahí comienza a conocerse como “Camunare Rojo.”

Este calificativo de Camunare Rojo ha perdurado como motivo de orgullo para sus habitantes y representa un símbolo de luchas durante el siglo pasado emprendieron los campesinos de esta zona a través de la organización políticas y la claridad ideológicas.

Descripción de Camunare Rojo para el Periodo 1930--1940

Para la descripción de Camunare en el parido de 1930—1940, hemos tomado como referencia un relato del Dr. Raúl Domínguez el cual transcribimos textualmente:
“Para  llegar a Camunare Rojo había viajado por la antigua carretera nacional de San Felipe a Urachiche, de allí había que penetrar por una vereda sinuosa a una zona boscosa y húmeda que moría en el patio de un rancho de paja de dos aguas donde se reunían  los cortadores de leña que trabajaban en la hacienda  de los Giménez como peones  por regla general enfeudados, u obligados a pagar la deuda que habían heredado de sus padres en hora que y ano fuera capaces para el trabajo, ni para ser enrolados en el ejércitos de vasallos que participaban en el proceso productivo. Entonces no era más de nueve o diez ranchos desimanados en el péquelo valle bordeado de montañas azules o empinados montes. Era un  paisaje hermoso”.

De acuerdo con el relato de las personas entrevistadas, Camunare en ese periodo estaban conformados por un escaso número de casa y muy pocos habitantes, hacendados en formas dispersas.

Las vivienda eran de bahareque y de techo de paja, en algunas el techo era de zinc. Una de las personas entrevistadas nos señalo quien las viviendas, eran… de paja, adobe, tabla, juajua, después empezaron por medio de los políticos a salir proyectos de casa.

El poblado para que el periodo de ubica hacia las partes altas, es decir en el sector que hoy en día se localiza de tras de la Escuela Básica “Nicolasa García”. Al respeto, insertamos el siguiente relato, de cómo era Camunare ante era una sabana de cultivos agrícolas, lo que se llamaba Camunare existía en la parte alta,
También se debe señalar que este pueblo era una especie de encrucijada atravesada por la carretera Nacional que comunicaba a esta zona con otras poblaciones vecinas, siendo la vía de comunicación empleada para transitar de San Felipe a Urachiche y viceversas.

Varios de los sectores que hoy en día forman parte de la comunidad, para aquel entonces  eran zonas boscosas, hacia la parte baja eran sabanas.

Se puede señalar como una de las características de esta comunidad, el hecho que para el periodo de referencia, parte de este territorio era haciendas propiedad de familias de la zona,  como los Giménez, los Rodríguez, los Parra, los Perez, y los campesinos de habitan en estos lugares estaban sometidos a situaciones de explotación y servidumbre.

Para ilustrar lo ante señalado, se incluye la siguiente cita textual:
“en esta región de Urachiche, y consecuencialmente en la región que hoy constituye Camunare, exilian un conjunto de hacienda de los grupos familiares de los Giménez. Entre estas haciendas están Miraflores, buenos aires, El Junco, Cocorotico, La Jobinera (Propiedad de Jobino Pérez), así como también la hacienda Aguaruca, Guayebo, El Picure, los Guamales, El Copey, los Begotes, El Diaamante; todas estas propiedades pertenecientes a los Giménez, en esta hacienda se cultivaban café y caña de azúcar primordialmente en algunas de ella, como Aguaruca y el Guayebo se procesaba la caña en los trapiches para obtener el aguardiente y papalón. Podemos decir que esta haciendas constituían la columna vertebral del poder político y económico, ejercido por la familia Giménez en Urachiche  y Camunare hasta mediados de la década del 40 del presente siglo.
  
Los  habitantes de Camunare antes de la década de 1940, para surtirse de agua debían trasladarse a las quebradas que circunda el pueblo, como cocorotico, los Rayos, entre otras. Para lo cual debían caminar distancias considerable o acarrear el agua en pimpinas y taparas transportadas en burros.

Aquí pasábamos muchos tomentos con el agua, se hacían colas pa` agarrar boronitas de agua. Se traían el agua de la quebrada “Los Rayos”. Humberto Arrietti guiaba a estos y con el , Benigno, y otros más.

Unos de los eventos significativos en la historia resientes de Camunare lo constituye la organización de sus habitantes orientados por los miembros de la cooperativa agrícolas y dirigente del PCV, en la década 1940,, para traer el agua a la comunidad. Cuenta los entrevistados para este trabajo, que los habitantes se movilizaron y construyeron zanjas y canales de coroza para que pudieran bajar el agua desde una quebrada situada en la parte alta, llamada quebrada  “Santa Lucia” hasta el lugar que actualmente se localiza la Escuela Básica “Nicolasa García”.

Y nosotros trabajamos en las acequias para sacarlas por allí, por donde vive Matilde Juárez. Mira esa agua, se trajo de una recta. Esos fue bravo…esos  fue muy atrasado cuando nosotros llegamos aquí entrevistado Isaac Corona.

En las primera cinco década del siglo pasado, servicios públicos como el agua y la luz eléctrica se obtuvieron a partir de la iniciativa de sus habitantes. Para los primeros años de la década de 1940, los pobladores de Camunare se alumbraban con lámparas de Kerosene y gasolina, los cuales ocasionaban problemas respiratorios por el humo que despedían.

Durante el gobierno de Medina Angarita se instala una planta electica, en el local donde funcionaba la cooperativa Agrícola (ubicada al frente de la escuela Nicolasa García), (Actualmente donde vive la familia Alfin). Su uso era restringido ya que contaba con una sola planta de 40 bombillos. Su horario era de 5 p.m a 8 p.m hasta el siguiente día.

Vías de comunicación y trasporte
            Para la década de 1930el único medio de transporte que existía eran los burros; las personas para poder ir a caracas tardaban un mes. Cuenta la historia que el camino la gente se encontraba con “Tigres”, y animales feroces. Cada cierto tiempo tenía que parar y hacer fogatas para ahuyentarlos

Los habitantes se movilizaban por caminos construidos por ellos mismo, ya que se le facilitaba para poder dirigirse a sus diferentes destinos. La carretera principal (llamada también Calle Real), unía a toda Venezuela hacia sus diferentes destinos. Y es la que pasa actualmente frente a la escuela.

Años más tarde comenzaron a circular los carros veían venir a lo lejos un carro salían corriendo para poder obsérvalo. Un poco después comenzó a funcionar el transporte público que pasaba por el frente de la cooperativa. Toda esa calle era la parada.  

El pasaje para ir para Urachiche costaba medio, para Chivacoa, un real y hacia caracas comenzaron a cobrando seis bolívares.

Para la década de 1930, Camunare no contaba con una institución donde se pudiera impartir la enseñanza pública.

Es a principio de la década del 40 (1942), que se construye por los integrantes del Partido Comunista, una primera escuela, la cual en sus comienzos fue un rancho de paja. El primer maestro fue Rafael Antonio 8 P.m. hasta el siguiente día.

Una de la entrevista, la Sra. María Dionisia Azuaje de Oviedo con relación a este punto nos dijo lo siguiente:
Nos alumbrábamos con latón, después la cooperativa puso una planta y con los años la maestra Vidalia hizo gestiones para lo de la luz. Recuerdo que Simón Palencia se encargo de la planta.
Fue hecha por la cooperativa que contaba con cuarenta bombillos, colaboro también un musiu, llamado Ignacio Hasmad.






cada uno de los recuadro va tener un enlace a su informacion, pero no me facilitaron ni tuve suficiente informacion , , todo eso lo voy a poner a dispocion de la comunidad y a cada consejo comunal

                         

No hay comentarios:

Publicar un comentario